Por el hacinamiento, la sobrepoblación, las pobres condiciones de seguridad y los nulos derechos humanos Sobrepoblación, hacinamiento, violencia, dominio de grupos criminales que han derivado en algunos casos en motines o disturbios con heridos y muertos, extorsiones. Así son las cárceles en América Latina. Rubén Ortega Montes, analista en seguridad en México, las describe como …
Son cárceles de AL bodegas humanas

Por el hacinamiento, la sobrepoblación, las pobres condiciones de seguridad y los nulos derechos humanos
Sobrepoblación, hacinamiento, violencia, dominio de grupos criminales que han derivado en algunos casos en motines o disturbios con heridos y muertos, extorsiones. Así son las cárceles en América Latina. Rubén Ortega Montes, analista en seguridad en México, las describe como “bodegas humanas”.
El Grupo de Diarios América (GDA) hizo una revisión del panorama en las cárceles de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el territorio estadounidense de Puerto Rico.
Una cifra alarmarte
Los tres países con mayor población penitenciaria a lo largo de siete años son Brasil, México y Argentina, pues tienen mayor densidad de población.
En México, 47.3% de las cárceles registran sobrepoblación. El Estado de México es el más afectado, con un exceso de 146.08%, de acuerdo con el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS).
En Argentina, desde 2005, las cifras de presos han ido en constante crecimiento; para 2021 se habían incrementado un 132%: de 43 mil 689 reclusos en 2005 se pasó a 101 mil 267 en 2021, según el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP).
En Brasil, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Información Penitenciaria (Sisdepen), del Ministerio de Justicia, las cárceles tienen 837 mil 443 presos.
Nuevo modelo carcelario
En el caso de El Salvador, para diciembre de 2016 tenía una población carcelaria de 36 mil 824 reos; en 2018 la cifra se disparó a 39 mil 642; para febrero de 2022 (último dato disponible) eran 39 mil 538. El hacinamiento en diciembre de 2016 era de 264%; para diciembre de 2018 era de 69%.
En febrero de este año, el gobierno inauguró el llamado “Centro para el Confinamiento del Terrorismo” (Cecot), que el presidente Nayib Bukele anunció como “la cárcel más grande de Latinoamérica”, con capacidad para 40 mil personas privadas de la libertad.
Crisis urgente de atender
Perú es el que muestra la mayor crisis carcelaria: su población supera 100% el total de su capacidad; sólo en el penal “El Callao”, el hacinamiento llega a ser de 500%.
Sentenciados y los que esperan
Otro indicativo de la situación de las cárceles es la cantidad de presos sin sentencia. El caso más grave es Venezuela, donde de acuerdo con el Observatorio, la cantidad de condenados es de 47%, con cifras de 2022.
Motines y extorsiones
México destaca en el rubro: según el Violentómetro Penitenciario que elabora la organización civil Asílegal, en 2019 se registraron 677 hechos violentos en las cárceles del país, que involucraron a mil 45 privados de la libertad.
Hasta marzo de este año, la Secretaría de Gobernación registraba 222.
¿Y la respuesta de las autoridades?
El costo de mantenimiento de las personas privadas de la libertad puede llegar a ser, en México, según datos del Gobierno de la Ciudad de México, del equivalente a 900 dólares mensuales. En Chile, el gasto promedio mensual por interno, al cierre de 2021, era equivalente a mil 12 dólares al cambio actual.