Se enfrascan legisladores en acalorada discusión. PAN dice que es una “penilla” que esta reforma no vaya acompañada de un plan para sacar al campo de la crisis Tras un prolongado debate, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución para prohibir el cultivo de …
Avalan diputados prohibir siembra de maíz transgénico

Se enfrascan legisladores en acalorada discusión. PAN dice que es una “penilla” que esta reforma no vaya acompañada de un plan para sacar al campo de la crisis
Tras un prolongado debate, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México.
La reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum establece que “todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales, para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”, puntualizan las adiciones.
Reforma se aprobó con 382 votos a favor y 88 en contra y se remitió al Senado de la República
Se prioriza en la reforma la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica humanística, la investigación y los conocimientos tradicionales.
Las modificaciones al artículo 4 constitucional establecen que México es centro de origen y diversidad del maíz, definido como un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Mientras en la reforma al artículo 27 plantea a su vez que el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, con el propósito de generar empleos y garantizar a la población campesina su bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional.
“Fomentará la actividad agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema de milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivo de maíz transgénico modificado en los términos definidos en el artículo 4 constitucional”, señala el documento.
Al fundamentar el dictamen, el diputado de Morena, Francisco Javier Estrada, indicó que el maíz transgénico pone en riesgo la conservación del maíz nativo, su diversidad y la forma de producción de los espacios rurales, por lo que con esta reforma no se permitirá su siembra.
“Como país centro de origen, domesticación y diversificación del maíz de México no necesitamos transgénicos, México es guardián de la biodiversidad mundial, por lo que tiene el compromiso fundamental de la humanidad como un reservorio genético de todos los maíces nativos”, dijo.
Los panistas, que votaron en contra, criticaron que la reforma no venga acompañada de un plan para sacar a los campesinos de la severa crisis que enfrentan debido a la falta de apoyos gubernamentales.
“No podemos construir reformas constitucionales a partir de visiones ideológicas que dejan de lado el análisis técnico y los perjuicios que estas reformas podrían generar en todos los sectores, específicamente en la producción del maíz, la alimentación del futuro y las afectaciones directas a miles de agricultores que dependen de esta actividad”, expresó la vicecoordinadora dela bancada panista Noemí Berenice Luna.
Y en clara alusión al abogado de narcos Juan Pablo Penillas y a quién se le liga con personajes de Morena, la panista expresó: “¡Que penilla esta nueva hipocresía, porque esta reforma constitucional no va acompañada de un plan, una estrategia de agua e infraestructura de riego que apoye con la sequía!”.
El priista Alejandro Domínguez dijo que sería una demagogia la prohibición de los transgénicos si no se dan mayores apoyos a los productores.
“Hoy el campo mexicano reclama mayores tecnologías e innovación para poder competir. No pedimos transgénicos, pedimos investigación, asistencia técnica, mecanización, acceso a paquetes tecnológicos, pedimos infraestructura y condiciones para aprovechar todo el potencial de nuestra tierra”.
La diputada de MC que votó en contra, Claudia Ruiz Massieu, dijo que es vital aprobar una reforma que proteja la biodiversidad y honre la herencia cultural sin arriesgar el futuro; equilibrar la protección de los maíces nativos con el desarrollo científico responsable, que tengan alto valor agregado, así como asegurar la autosuficiencia y seguridad alimentaria del país hoy, mañana o en 20 años.